Categorías
Sin categoría

Síntomas de que tu institución de salud puede necesitar un nuevo sistema de información

Síntomas de que tu institución de salud puede necesitar un nuevo sistema de información

En el entorno cambiante y exigente del sector salud, contar con un sistema ERP (Enterprise Resource Planning) actualizado y alineado con las necesidades reales de una institución no es únicamente una decisión tecnológica. Se trata de una elección estratégica que impacta directamente en la calidad de la atención, la trazabilidad de los procesos clínicos y administrativos, el cumplimiento de la normativa vigente y la sostenibilidad operativa y financiera de la organización.

Un ERP robusto debe ser capaz de integrar información, automatizar procesos, cumplir con las exigencias regulatorias del sistema de salud colombiano y proporcionar herramientas que respalden la toma de decisiones a nivel asistencial, administrativo y gerencial. Sin embargo, muchas instituciones continúan operando con soluciones desactualizadas, inflexibles o que ya no responden a las necesidades del día a día. Esto se traduce en reprocesos en la trazabilidad del paciente, pérdida de información, errores recurrentes (por ejemplo, en procesos de facturación) y dificultades para escalar o adaptarse a nuevas normativas, como las relacionadas con RIPS o interoperabilidad.

A continuación, se presentan seis síntomas clave que permiten identificar si ha llegado el momento de evaluar un cambio de sistema de información o de proveedor tecnológico.

  1. ¿El sistema actual cumple con la normativa colombiana en salud?

Uno de los aspectos más fundamentales a la hora de implementar un ERP en salud es la capacidad del sistema para cumplir con las regulaciones vigentes del Ministerio de Salud y Protección Social. Esto incluye:

  • Reportes RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud): fundamentales para el soporte de facturación y trazabilidad del servicio prestado.
  • Historia clínica electrónica
  • Facturación electrónica
  • Adaptación a resoluciones específicas, como la 2275 de 2021, que define los estándares de intercambio de información y los formatos requeridos para procesos de interoperabilidad.

Un sistema que no está actualizado frente a estos requerimientos puede representar un riesgo operativo, generar bloqueos en la facturación o incluso exponerse a sanciones por parte de los entes de control.

  1. ¿Se adapta a la estructura y procesos de la institución?

Cada institución de salud tiene particularidades en su operación, complejidad y estructura organizativa. El ERP debe ser flexible y capaz de adaptarse a:

  • La complejidad del servicio (consultas, urgencias, hospitalización, imágenes, laboratorio, etc.)
  • La estructura organizacional (número de sedes, unidades funcionales)
  • La complejidad del servicio (consulta externa, urgencias, hospitalización, laboratorio, imágenes, etc.)

Un sistema rígido o poco personalizable puede representar un obstáculo para el crecimiento o la eficiencia operativa.

  1. ¿Es modular y escalable a futuro?

Un ERP no debe verse como una solución estática. La institución que lo implementa debe tener la posibilidad de escalarlo, ampliarlo o integrarlo con otras plataformas según evolucione su operación.

Antes de decidirse por un nuevo proveedor, es clave validar que el sistema:

  • Permita activar módulos adicionales según las necesidades futuras (gestión financiera, inventarios, agenda médica, etc.)
  • Escale sin afectar el rendimiento ni generar costos desproporcionados, tanto en número de usuarios como en volumen de datos o nuevas funcionalidades
  • Se integre fácilmente con otros sistemas de información, como PACs, operadores de facturación electrónica u otros sistemas de información.

La escalabilidad busca que la inversión tecnológica tenga valor a largo plazo y se mantenga vigente en un entorno en constante cambio.

  1. ¿Funciona en la nube u on-premise?

La infraestructura sobre la cual se implementa el sistema es un factor clave en términos de costos, accesibilidad y administración.

Un ERP moderno debe ofrecer varias modalidades de implementación, entre ellas:

  • Versión en la nube (cloud): que reduce los costos de infraestructura, permite actualizaciones automáticas, garantiza acceso remoto seguro y mejora la disponibilidad del sistema.
  • Versión on-premise: para aquellas instituciones que requieren mantener control total sobre sus servidores, políticas de seguridad, o que operan en zonas con limitaciones de conectividad.

La elección dependerá del modelo operativo, la capacidad técnica interna y las estrategias de crecimiento o transformación digital de cada institución.

  1. ¿Ofrece diferentes modalidades de soporte?

Un software no es solo el sistema: es también el respaldo que lo acompaña. Es importante evaluar que:

  • El proveedor cuenta con soporte técnico especializado en salud
  • Existen canales diversos de atención (remoto, telefónica, presencial)
  • La empresa tiene experiencia comprobada en el sector, lo cual mejora los tiempos de respuesta y la efectividad en la resolución de incidentes

Además, es importante revisar el historial del proveedor, referencias de clientes actuales y su experiencia en instituciones similares, especialmente si se trata de IPS, E.S.E. u hospitales públicos o privados.

  1. ¿El proveedor tiene certificaciones de seguridad de la información como ISO 27001?

La información clínica y administrativa es altamente sensible. Un ERP que no ofrece mecanismos de protección robustos puede comprometer la integridad de los datos, la confidencialidad del paciente y la confianza institucional.

Es importante evaluar que el sistema:

  • Cumpla con buenas prácticas de seguridad informática (cifrado, autenticación, control de accesos).
  • Permite la gestión de roles y perfiles, restringiendo el acceso a la información según el tipo de usuario.
  • Cuente con copias de seguridad periódicas, planes de recuperación ante desastres y trazabilidad de acciones.
  • Esté alineado con estándares como ISO 27001 o políticas de protección de datos.

Para conocer más sobre el sistema de información especializado de Xenco, visite: SAFIX

 

Contáctanos

Queremos responder tus preguntas y acompañarte en la compra de nuestras soluciones

Denuncias

Las denuncias pueden hacerse de manera anónima y XENCO S.A. no tomará ningún tipo de represalias a quien haga la denuncia, de acuerdo a la ley colombiana

Categorías
Sin categoría

Ataques más comunes que ponen en riesgo tu información empresarial

Ataques más comunes que ponen en riesgo tu información empresarial

La ciberseguridad ya no es una opción: se ha convertido en una necesidad estratégica. En la actualidad, los datos y la información se han vuelto indispensables para la toma decisiones y la competitividad de las empresas. Debido a esto, la información empresarial se ha convertido cada vez más en un blanco atractivo para los ciberdelincuentes.

Ya no se trata de una tarea exclusiva del área de tecnología. Hoy, la ciberseguridad es una responsabilidad compartida por toda la organización. Identificar los ataques más comunes es el primer paso para construir una cultura de prevención y reducir los riesgos que pueden comprometer la continuidad operativa y la confianza de los clientes.

A continuación, se describen los ciberataques más frecuentes y algunas recomendaciones clave para fortalecer la seguridad de la información.

  1. Phishing: ataques que se basan en el engaño

El phishing es una técnica de fraude digital que consiste en el envió de correos electrónicos, mensajes, enlaces o sitios falsos que suplantan la identidad de entidades legítimas con el objetivo de obtener información confidencial, como credenciales, contraseñas, datos bancarios o accesos a sistemas internos.

¿Cómo prevenirlo?
Es fundamental capacitar al personal para identificar señales de alerta (errores ortográficos, enlaces sospechosos, remitentes desconocidos, llamadas extrañas) y reforzar el uso de autenticación multifactor, un método que solicita dos o más formas de verificación para acceder a una cuenta, por ejemplo: una contraseña más un código enviado al celular. 

  1. Ransomware: secuestro de información

Este tipo de malware cifra los archivos de una organización y exige un pago, generalmente en criptomonedas, para restablecer el acceso. Puede afectar gravemente la operatividad del negocio y provocar la pérdida total de información.

¿Cómo prevenirlo?
Realizar copias de seguridad periódicas, mantener el software o los sistemas de información actualizados, evitar descargar archivos desde fuentes no verificadas y contar con soluciones tecnológicas que incluyan mecanismos de respaldo automático y cifrado de datos.

  1. Ataques de fuerza bruta

Se trata de ataques en los que se prueban múltiples combinaciones de usuario y contraseña hasta encontrar una que permita el acceso. Este método sigue siendo efectivo cuando las contraseñas son débiles o no se modifican con frecuencia.

¿Cómo prevenirlo?
Utilizar contraseñas robustas (que incluyan letras, números y caracteres especiales), establecer políticas de renovación periódica, evitar reutilizar contraseñas en diferentes sistemas y configurar bloqueos automáticos tras varios intentos fallidos de acceso. Además, puede considerarse la autenticación multifactor como medida adicional.

  1. Inyección de código (SQL Injection)

Se trata de un tipo de ataque en el que se introducen comandos maliciosos en campos de entrada de una página web (como formularios de contacto, buscadores o campos de inicio de sesión) para acceder, modificar o eliminar información en bases de datos. Puede ocurrir cuando las aplicaciones no validan o no filtran adecuadamente los datos ingresados.

¿Cómo prevenirlo?
Controlar lo que se puede ingresar en los formularios: Es importante evitar que los usuarios escriban caracteres peligrosos, como comillas, signos especiales o fragmentos de código.

Hacer pruebas de seguridad con regularidad: Existen herramientas que permiten simular ataques para identificar posibles debilidades en el sistema antes de que sean explotadas.

  1. Malware oculto en archivos o aplicaciones

El malware puede introducirse a través de archivos aparentemente legítimos, como documentos adjuntos, actualizaciones falsas o aplicaciones no oficiales. Una vez dentro, permite robar información, dañar sistemas o facilitar nuevos ataques.

¿Cómo prevenirlo?
Instalar soluciones de seguridad (antivirus, antimalware y firewall) actualizadas, evitar el uso de software pirata o sin licencia, restringir la instalación de programas por parte de usuarios sin permisos y capacitar a los equipos sobre buenas prácticas, como no abrir archivos de remitentes desconocidos o hacer clic en enlaces sospechosos.

  1. Amenazas internas

No todas las amenazas provienen del exterior. Colaboradores, proveedores o terceros con acceso a sistemas pueden generar incidentes, ya sea por desconocimiento, descuido o intenciones maliciosas.

¿Cómo prevenirlo?
Asignar permisos de acceso según el rol y nivel de responsabilidad de cada usuario, monitorear constantemente los accesos y las actividades dentro del sistema, establecer registros de auditoría y generar alertas ante comportamientos inusuales. La formación continua también es clave para reducir riesgos.

Ninguna organización está completamente a salvo de los ciberataques. Sin embargo, contar con una estrategia preventiva, procesos bien definidos y usuarios capacitados puede marcar la diferencia. Invertir en seguridad, formación y tecnología no solo protege los sistemas, sino también la reputación y la sostenibilidad de cualquier empresa.

Si desea más información, contáctenos.

 

Contáctanos

Queremos responder tus preguntas y acompañarte en la compra de nuestras soluciones

Denuncias

Las denuncias pueden hacerse de manera anónima y XENCO S.A. no tomará ningún tipo de represalias a quien haga la denuncia, de acuerdo a la ley colombiana

Categorías
Sin categoría

Checklist para evaluar la seguridad de la información empresarial

Checklist para evaluar la seguridad de la información empresarial

La seguridad de la información se ha convertido en un tema prioritario para las organizaciones, sin importar su tamaño o sector. Proteger los datos ya no es solo una medida técnica, sino una práctica estratégica que impacta directamente en la continuidad del negocio, la confianza de los clientes y el cumplimiento normativo. 

Existen acciones sencillas, pero fundamentales, que pueden marcar la diferencia entre una empresa segura y una expuesta. A continuación, se presenta un checklist con cinco prácticas clave que toda organización podría tener en cuenta para fortalecer su gestión de la seguridad de la información. 

1. ¿Se realizan copias de seguridad de la información al menos una vez al día? 

Realizar copias de seguridad y verificar su integridad al menos una vez al día permite reducir el riesgo de pérdida de información ante fallos técnicos, ciberataques (por ejemplo, ransomware) o errores humanos.  Se recomienda automatizar este proceso y verificar su correcto funcionamiento dado que son pasos esenciales para que los datos críticos se encuentren respaldados. 

2. ¿Se almacenan al menos cuatro copias de seguridad por fuera de la empresa en discos encriptados? 

Al tener las copias de seguridad también es importante definir un lugar seguro donde almacenarlos. Lo ideal es contar con copias fuera del servidor local e incluso en otra ubicación física, fuera de la infraestructura principal, utilizando discos duros encriptados o soluciones en la nube. Esta práctica protege los datos frente a desastres físicos, robos o accesos no autorizados. 

3. ¿Hay control en el acceso de los usuarios?

Implementar mecanismos de control de acceso permite que cada persona en la organización tenga permisos y visibilidad únicamente sobre la información necesaria para su función. Esta medida contribuye a prevenir filtraciones, errores por manipulación indebida de la información y accesos no autorizados dentro del sistema de información. Asimismo, es recomendable revisar periódicamente los permisos asignados.

4. ¿Existe una política de cambio de contraseñas periódica?

Contar con una política de renovación periódica de contraseñas (Por ejemplo, cada tres meses) ayuda a fortalecer la seguridad de los sistemas. Se sugiere establecer una frecuencia mínima de cambio, exigir contraseñas seguras (con longitud suficiente y combinación de caracteres), y evitar el uso de claves repetidas o compartidas entre distintos sistemas. Esto ayuda a prevenir accesos indebidos a través de técnicas como el robo de credenciales. Utilizar al máximo MFA en dispositivos y aplicaciones que lo permitan.

5. ¿La red empresarial cuenta con un dispositivo firewall activo?

Un dispositivo de seguridad perimetral o interna es una de las herramientas más efectivas para proteger la red corporativa. Funciona como una barrera de defensa entre la red interna de la empresa y el entorno externo, filtrando el tráfico entrante y saliente para identificar posibles amenazas. 

Existen diversas marcas y soluciones en el mercado, como Fortinet, Cisco, SonicWall, Palo alto, entre otras, que permiten monitorear en tiempo real, bloquear accesos no autorizados y detectar comportamientos extraños que puedan representar un riesgo para los activos digitales de la organización. 

Si desea más información, contáctenos.  

 

 

 

Contáctanos

Queremos responder tus preguntas y acompañarte en la compra de nuestras soluciones

Denuncias

Las denuncias pueden hacerse de manera anónima y XENCO S.A. no tomará ningún tipo de represalias a quien haga la denuncia, de acuerdo a la ley colombiana

Categorías
Sin categoría

Consejos para mejorar la seguridad de la información

Consejos para mejorar la seguridad de la información

La información es uno de los activos más valiosos de cualquier empresa. Datos de clientes, datos internos, estrategias comerciales, registros financieros y propiedad intelectual, entre otros deben almacenarse y protegerse para evitar riesgos que puedan comprometer la estabilidad del negocio. No se trata solo de evitar pérdidas económicas; una filtración de información puede derivar en problemas legales y perjuicios a la reputación de una organización. Ante este panorama, implementar medidas de protección adecuadas es una necesidad para garantizar la continuidad del negocio.

En este blog, exploraremos la importancia de la seguridad de la información y compartiremos algunos consejos clave para fortalecer la protección de los datos empresariales.

¿Qué es la seguridad de información?

La seguridad de la información se refiere a la implementación de estrategias, herramientas y procesos diseñados para proteger los sistemas informáticos y los datos empresariales contra accesos no autorizados, alteraciones o pérdidas. Esto incluye medidas tecnológicas como firewalls y cifrado, pero también la creación de políticas de acceso y la formación del personal para minimizar riesgos.

A nivel global, los ataques cibernéticos siguen aumentando. Según Secureframe, en 2024, el número de intentos de ataque por semana ha crecido un 28%, alcanzando un promedio de 1,308 intentos de ataque por organización. Además, Según Alejandro Botter, gerente de ingeniería de Checkpoint, el 80% de las filtraciones de datos son causadas por errores humanos, lo que resalta la importancia de una estrategia de seguridad integral que combine tecnología, cultura organizacional y formación del personal. El informe global sobre el panorama de amenazas de Fortinet 2023 señala que el sector salud es el tercero más atacado por ciberdelincuentes, con una tendencia creciente.

Las amenazas son diversas. Algunas de las más comunes incluyen:

  • Ransomware: Un tipo de malware que cifra la información de una empresa y exige un pago para su recuperación.
  • Wiper: Un software malicioso diseñado para eliminar datos de manera irreversible.
  • Phishing: Correos electrónicos fraudulentos que buscan engañar a los empleados para que revelen credenciales o información sensible.

Estos tipos de incidentes pueden afectar la continuidad operativa de una organización, impactando su estabilidad financiera y la confianza de sus clientes.

Consejos para mejorar la seguridad de la información en tu empresa

Buscar la seguridad de un sistema de información requiere un enfoque integral que combine tecnología, procesos y cultura organizacional. Algunas estrategias fundamentales incluyen:

Firewalls y antivirus: Son la primera línea de defensa contra amenazas cibernéticas. Un firewall regula el tráfico de red, permitiendo solo conexiones seguras, mientras que un antivirus identifica y elimina/neutraliza software malicioso que pueda comprometer la seguridad de los datos.

Cifrado de datos: Convierte la información en un formato ilegible para quienes no tengan la clave de acceso. Es una medida clave para proteger datos sensibles.

Control de accesos: Restringe el acceso y la capacidad de modificar datos solo a usuarios autorizados.

Actualizaciones y parches de software: Mantener todos los sistemas y programas actualizados ayuda a reducir posibles vulnerabilidades de seguridad en la empresa.

Formación y concientización: Educar a los empleados sobre buenas prácticas de ciberseguridad ayuda a reducir riesgos derivados del error humano.

Normativas y regulaciones: Adoptar prácticas de los estándares de seguridad como ISO 27001, NIST, la Ley de Protección de Datos Personales y OWASP no solo fortalece la protección de la información, sino que también establece una base para la gestión de riesgos. Aunque no sea un requisito obligatorio, es recomendable implementar prácticas basadas en estas normas para mejorar la seguridad y el cumplimiento regulatorio.

Buenas prácticas para almacenar la información

Definir políticas de almacenamiento y seguridad

  • Establecer lineamientos claros sobre qué información se almacena, dónde y quién tiene acceso.
  • Implementar controles de acceso según el nivel de sensibilidad de los datos.

Actualización y mantenimiento

  • Mantener sistemas de almacenamiento actualizados.

Copias de seguridad (Backups)

  • Realizar respaldos periódicos (diarios, semanales o según el nivel de criticidad).
  • Almacenar copias en entornos seguros, tanto locales como en la nube.

Pruebas de seguridad y Hackeo Ético

  • Implementar simulacros de recuperación ante incidentes.
  • Verificar periódicamente que la información almacenada en discos o la nube esté accesible y completa.

Capacitación y concienciación

  • Formar a los empleados en el manejo seguro de la información y prevención de amenazas.
  • Establecer protocolos de respuesta ante incidentes de seguridad.

Ventajas de implementar seguridad informática en las empresas

Protección de información sensible: Evita accesos no autorizados, robo de información y filtraciones que podrían comprometer la organización.

Prevención de pérdidas económicas: Reduce costos asociados a la recuperación de datos, pago de rescates en ataques de ransomware o sanciones por incumplimiento de normativas.

Cumplimiento normativo y legal:  Implementar medidas de seguridad permite a las empresas alinearse con regulaciones vigentes, logrando el cumplimiento de normativas y fortaleciendo la gestión de riesgos.

Reputación y confianza: Contar con estándares de seguridad mejora la percepción de la empresa y genera mayor confianza en sus clientes y socios comerciales. Una buena reputación en ciberseguridad puede convertirse en un diferenciador clave en el mercado. – Aplica para proveedores

Continuidad del negocio: Implementar medidas de seguridad y planes de contingencia permite que la empresa siga operando de manera eficiente ante posibles incidentes de ciberseguridad.

La seguridad de la información es un pilar fundamental para la sostenibilidad de cualquier empresa en la era digital. Adoptar estrategias de ciberseguridad no solo protege los datos, sino que también impulsa la confianza, mejora la competitividad y contribuye al cumplimiento normativo. Implementar buenas prácticas, capacitar a los empleados y actualizar constantemente los sistemas de información son acciones clave para mitigar riesgos y lograr la continuidad del negocio en un entorno cada vez más digitalizado.

Si desea más información, contáctanos.

Contáctanos

Queremos responder tus preguntas y acompañarte en la compra de nuestras soluciones

Denuncias

Las denuncias pueden hacerse de manera anónima y XENCO S.A. no tomará ningún tipo de represalias a quien haga la denuncia, de acuerdo a la ley colombiana

Categorías
Sin categoría

¿Qué es un software en la nube (SaaS)?

¿Qué es un software en la nube (SaaS)?

Cuando una empresa u organización busca un software empresarial, puede elegir entre dos modalidades principales: On-Premise y SaaS (Software as a Service). El término SaaS es cada vez más usado en el mundo digital y empresarial. Sin embargo, aún genera dudas sobre su significado y funcionamiento.

El modelo de software como servicio (SaaS) ha cambiado la forma en que las personas y empresas utilizan programas informáticos. Antes, las organizaciones instalaban el sistema en servidores propios (modalidad On-Premise), lo que requería espacio físico y un equipo especializado para su mantenimiento, encargándose también de la seguridad de la información, copias de respaldo y una inversión significativa en infraestructura (bases de datos, licencias, servidores, aires acondicionados), además de tener que incurrir en inversiones extra de manera periódica pues estos servidores tienen un periodo de vida útil determinado, es decir, cada cierto tiempo deben reemplazar estos servidores.

Ahora, con el software en la nube (SaaS), todo se gestiona desde servidores remotos en centros de datos seguros (instalaciones especializadas que almacenan y gestionan equipos de computación/servidores), permitiendo el acceso a través de internet sin necesidad de una gran inversión en infraestructura tecnológica. Además, en algunos casos, según el tipo de servicio o producto que se tenga, el proveedor de la nube es el responsable de la seguridad y respaldo de la información.

Lee ¿Cuáles son las ventajas de tener un software ERP en la nube? Aquí

Diferencias entre software On-Premise y SaaS

Característica

Software On-Premise

Software SaaS (En la Nube)

Instalación

En servidores y computadoras de la empresa.

Servidores en Data Centers.

Funciona a través de internet.

Mantenimiento

La empresa es responsable.

Lo gestiona el proveedor.

Actualizaciones

A cargo de la empresa o equipo especializado.

Lo gestiona el proveedor.

Seguridad

A cargo de la empresa o equipo especializado.

A cargo del proveedor.

Inversión inicial

Alta (infraestructura, servidores, licencias).

Baja, modelo de pago por suscripción. (No require compra de licencias, inversion en infraestructura)

Escalabilidad (aumento de usuarios, módulos, funcionalidades, etc)

Limitada, requiere inversión en hardware.

Flexible, se adapta a las necesidades de la empresa.

En general, las empresas eligen SaaS para reducir costos, mejorar la seguridad y accesibilidad de la información y centrarse en su negocio sin preocuparse por la gestión del software. Por el contrario, eligen la modalidad On – Premise cuando desean manejar sus datos y contar con un equipo interno para su administración.

El modelo SaaS ha democratizado el acceso a herramientas avanzadas sin necesidad de grandes inversiones iniciales, convirtiéndose en una solución accesible, flexible y adaptable para empresas de diferentes sectores y tamaños, especialmente las pequeñas empresas.

Lee ¿Cuándo considerar la búsqueda de un software en la nube? Aquí

Contáctanos

Queremos responder tus preguntas y acompañarte en la compra de nuestras soluciones

Denuncias

Las denuncias pueden hacerse de manera anónima y XENCO S.A. no tomará ningún tipo de represalias a quien haga la denuncia, de acuerdo a la ley colombiana

Categorías
Sin categoría

¿Cuándo considerar la búsqueda de un software en la nube?

¿Cuándo considerar la búsqueda de un software en la nube?

La adopción de un sistema de información en la nube puede ser la respuesta a muchos de los desafíos que enfrentan las empresas en su día a día. Este cambio tecnológico permite gestionar datos y procesos de manera más eficiente, ofreciendo beneficios como escalabilidad, acceso remoto y optimización de costos. A continuación, se presentan los puntos clave para guiar está decisión y abordar los principales retos de una organización.

  • ¿El sistema actual limita el crecimiento empresarial?

El primer paso para determinar si una organización puede beneficiarse de un software en la nube es identificar qué problemas necesita resolver. Si busca mayor escalabilidad, optimizar costos, mejorar la seguridad de los datos o facilitar el acceso remoto, un software en la nube (SaaS) puede ser una solución adecuada.

Además, es importante evaluar si el sistema actual está limitando el crecimiento de la empresa. Por ejemplo, esto puede ocurrir cuando no es posible aumentar el número de usuarios, el almacenamiento o agregar módulos adicionales sin que se presenten interrupciones.

  • Revisar el estado de la infraestructura tecnológica actual

 Es necesario analizar la infraestructura tecnológica existente en la organización. Si actualmente hay dificultad para la administración de la infraestructura o los servidores están próximos a ser renovados, es posible que se enfrenten altos costos de mantenimiento de hardware y que el equipo de TI esté demasiado enfocado en tareas de manejo, mantenimiento y reparación de infraestructura.

Un sistema en la nube reduce (incluso elimina) la necesidad de contar con servidores y espacio físico dedicado, además de ahorrar costos asociados con mantenimiento, energía (servidores y sistemas de refrigeración) y tiempo del personal de TI. Las grandes, medianas y pequeñas empresas (pymes) pueden beneficiarse significativamente de estas herramientas, ya que permiten acceder a tecnologías avanzadas sin necesidad de grandes inversiones iniciales.

Para la nube, lo único que se necesita en cuanto a infraestructura es una conexión estable a internet y un computador.

Uno de los grandes beneficios de los sistemas en la nube es que suelen operar bajo un modelo de pago por suscripción mensual o anual, lo que evita costos elevados por infraestructura y mantenimiento. Es crucial determinar si el presupuesto permite este tipo de inversiones recurrentes y comparar los costos frente a los beneficios que podría traer para la empresa.

  • ¿Seguridad de la información?

Si la protección de la información es una preocupación, la nube puede ofrecer tranquilidad. Algunos proveedores de software cumplen con estándares internacionales de seguridad, como la certificación ISO 27001. Además, suelen ofrecer copias automáticas de la información, protección frente a amenazas como ciberataques o pérdida de datos, y planes de recuperación ante desastres.

Es importante investigar si el proveedor considerado cuenta con auditorías de seguridad periódicas y cumple con normativas internacionales o locales relacionadas con la protección de datos y la seguridad de la información.

A tener en cuenta.

La adopción de un sistema en la nube (SaaS) no solo implica un cambio tecnológico, sino también cultural. Es fundamental que los colaboradores estén dispuestos a adaptarse y recibir capacitación para usar la nueva herramienta. Si el equipo tiene una mentalidad abierta hacia la innovación, la transición será más fluida. Además, es importante verificar si el proveedor del sistema ofrece capacitación inicial y diferentes modalidades de soporte (remoto y presencial) continuo para los usuarios. 

Para más información, contáctanos.

Contáctanos

Queremos responder tus preguntas y acompañarte en la compra de nuestras soluciones

Denuncias

Las denuncias pueden hacerse de manera anónima y XENCO S.A. no tomará ningún tipo de represalias a quien haga la denuncia, de acuerdo a la ley colombiana

Categorías
Sin categoría

 Cierre contable: ¿Cómo optimiza un ERP un cierre contable?

Cierre contable: ¿Cómo optimiza un ERP un cierre contable?

El cierre contable es uno de los procesos más importantes en la gestión financiera de cualquier organización. Este procedimiento marca el final de un periodo fiscal y prepara a la empresa para iniciar un nuevo ciclo con cuentas claras y balanceadas.

Es el proceso en el que se consolidan todas las transacciones financieras de un periodo (mensual, trimestral o anual) para determinar el resultado final: utilidad o pérdida. Este procedimiento incluye la validación y ajuste de ingresos, egresos y otros movimientos contables, así como la generación de reportes financieros, como balances generales y estados de resultados. El objetivo es que las cuentas reflejen la situación financiera real de la empresa.

¿Cómo optimiza un ERP un cierre contable?

Un sistema ERP (Enterprise Resource Planning) es una herramienta diseñada para integrar y automatizar procesos financieros. Este software puede optimizar el cierre contable de varias maneras:

  • Centralización de datos

Un ERP integra toda la información contable y financiera en una única plataforma, evitando la necesidad de recopilar datos desde múltiples sistemas o documentos. Esto busca que todos los datos estén unificados y actualizados, facilitando la revisión y consolidación de la información.

  • Automatización de procesos

Los sistemas ERP automatizan tareas como conciliaciones bancarias, cálculo de depreciaciones y ajustes contables, ahorrando tiempo y reduciendo el riesgo de errores humanos. Entre los errores más comunes que un ERP ayuda a evitar se encuentran el cálculo incorrecto de depreciaciones o provisiones, registros duplicados o faltantes, y errores al asociar centros de costos o terceros.

  • Generación de reportes financieros

Con un ERP, puedes generar reportes como balances generales, estados de resultados y reportes de conciliación. Estos informes cumplen con los estándares regulatorios, facilitando las auditorías internas y externas.

  • Corrección de errores

Si el sistema detecta inconsistencias (por ejemplo, cuentas descuadradas o movimientos sin asociación a centros de costos), ofrece herramientas para recalcular y ajustar los datos, evitando retrasos en el proceso.

  • Cumplimiento normativo

Los ERP están diseñados para cumplir con normativas contables locales e internacionales, como las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera).

Un ejemplo de cumplimiento normativo es la automatización de los reportes requeridos por entidades gubernamentales, como declaraciones tributarias o reportes de operaciones financieras específicas. Por ejemplo, un ERP puede generar automáticamente los formatos exigidos por la administración tributaria de un país, buscando que los cálculos de impuestos, retenciones y deducciones estén correctos y actualizados según las normativas vigentes.

Con un sistema ERP, no solo simplificas y optimizas este procedimiento, sino que también obtienes información valiosa para tomar decisiones estratégicas y cumplir con los requisitos legales.

 

Si desea más información, contáctenos.

 

Contáctanos

Queremos responder tus preguntas y acompañarte en la compra de nuestras soluciones

Denuncias

Las denuncias pueden hacerse de manera anónima y XENCO S.A. no tomará ningún tipo de represalias a quien haga la denuncia, de acuerdo a la ley colombiana

Categorías
Sin categoría

Tips para la búsqueda de software ERP en 2025

Tips para la búsqueda de software ERP en 2025

Un nuevo año trae consigo retos y oportunidades para las empresas, especialmente en un entorno en constante evolución tecnológica. La adopción de nuevas herramientas no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad para afrontar los cambios del mercado y optimizar procesos.

Un software empresarial, como eje central de las operaciones, debe ser evaluado periódicamente para determinar si sigue cumpliendo con las necesidades actuales de la organización o si ha quedado desactualizado. Cambiar o actualizar tu sistema de información es una decisión estratégica clave y es un proceso que involucra los siguientes pasos:

  1. Identifica las necesidades específicas de tu empresa

Antes de explorar las opciones del mercado, es crucial entender qué necesita tu organización. Realiza una evaluación interna y considera aspectos como:

  • Procesos ineficientes: ¿Hay tareas manuales que ocupan demasiado tiempo y generan errores y crees que podrían automatizarse? (ejemplo el manejo de inventarios, nómina o facturación)
  • Desconexión entre áreas: ¿Tu equipo enfrenta dificultades para compartir información o colaborar debido a sistemas desintegrados? Por ejemplo, si el equipo de contabilidad no recibe datos precisos de otras áreas como cuentas por cobrar o cuentas por pagar, es momento de considerar un ERP que integre toda la información en una plataforma centralizada.
  • Cumplimiento legal: ¿El software actual dificulta la generación de reportes para cumplir con normativas? ¿Tienes problemas para generar reportes exigidos por la DIAN o cumplir con la resolución de los RIPS si eres del área de la salud?
  • Crecimiento: ¿Tu empresa está expandiéndose y el sistema actual no puede manejar la carga adicional? (Aumento de usuarios, módulos o funcionalidades). Evalúa si tu sistema actual puede manejar esta expansión o si está limitado.
  • Cambio de modelo de licenciamiento: Los sistemas de información en sitio (u On Premise) son modelos de licenciamiento costosos que requieren de hardware en sitio (servidores, aire acondicionado) además de la licencia del software para funcionar. Adicionalmente, es necesario contar con personal de TI para monitorearlo y mantenerlo en funcionamiento, además de hacer copias de seguridad periódicas de la información y mantener los datos seguros. Es por esto por lo que el software como servicio (SaaS) o en la nube, es una opción atractiva para ahorrar costos en infraestructura y delegarle ciertas responsabilidades al proveedor de software (por ejemplo, las copias de seguridad)
  1. Investiga el mercado y compara proveedores

El mercado de ERP es amplio, con opciones que varían en modelos de licenciamiento (On-premise, SaaS), precios, módulos y funcionalidades por industria. Dedica tiempo a investigar:

  • Módulos y funcionalidades: Evalúa que el software incluya herramientas esenciales para tu gestión, como finanzas, logística, ventas y recursos humanos, entre otros. Por ejemplo, en el sector salud, considera la integración de módulos asistenciales como historia clínica electrónica, gestión hospitalaria, gestión de glosas y programación de citas con el área financiera.
  • Presupuesto: Establece un rango de inversión y descarta las opciones que excedan tu capacidad financiera. Ten en cuenta que pueden existir costos extra durante la implementación del software. Según los datos recogidos por Evaluando ERP, en América Latina, las empresas suelen prever invertir entre el 1,50 % y el 2 % de sus ingresos en proyectos de ERP al inicio del proceso de evaluación y selección. Sin embargo, es común que el presupuesto real termine siendo mayor al previsto. (Fuente: Evaluando ERP, “¿Cuál es el costo de un ERP?”)
  • Reputación del proveedor: Investiga casos de éxito, opiniones de clientes y proyectos similares al tuyo que hayan implementado.
  1. Pide una demostración del software antes de decidir

Solicita una demostración (demo) del ERP para evaluar su funcionalidad y adaptabilidad. Durante el demo:

  • Verifica que cumpla con las necesidades de tu empresa: Prueba cómo el ERP gestiona los procesos que identificaste como prioritarios, como la facturación, gestión de inventarios o generación de reportes financieros. Esto te ayudará a determinar si la solución podría ayudarte con tus expectativas.
  • Observa si puede integrarse, en el caso de que sea necesario, con otros sistemas que ya utiliza tu empresa, como CRM o plataformas de comercio electrónico.
  • Involucra al equipo: Es fundamental que representantes de cada área participen en la prueba y aporten su perspectiva. Cada departamento ha identificado necesidades específicas, y su participación busca que el ERP sea funcional para toda la organización.
  1. Evalúa la escalabilidad y la flexibilidad

Tu organización está en constante evolución, y el ERP debe acompañarte en ese crecimiento. Un software escalable permite agregar usuarios, módulos y funcionalidades según las necesidades futuras de tu empresa.

Por ejemplo, un ERP debe tener la capacidad de adaptarse a cambios en normativas fiscales o requerimientos del mercado sin necesidad de reemplazar el sistema. También es importante considerar si el software puede personalizarse para ajustarse a ciertos requerimientos específicos de la organización.

  1. Elige un proveedor confiable y experimentado

El éxito de la implementación no depende solo del software, sino también de la gestión del proveedor y los compromisos adquiridos con él. Asegúrate de elegir un aliado con:

  • Experiencia en implementaciones exitosas: Opta por un proveedor con un historial comprobado en proyectos similares, ya sea en términos de industria, tamaño o gestión operativa. Investiga casos de éxito donde hayan llevado a cabo procesos como la integración de módulos o el cumplimiento normativo.
  • Diferentes modalidades de soporte técnico y de capacitación, asistencia remota o en sitio.
  • Metodología de implementación estructurada: El proveedor debe contar con una metodología clara, sistemática y probada que abarque todas las etapas del proceso: desde la instalación y configuración inicial hasta la adopción del sistema por parte de los usuarios. Además, es fundamental tener en cuenta que la implementación de un ERP no es un proceso inmediato; suele extenderse a mediano o largo plazo, por lo que la planificación y el seguimiento constante son esenciales.
  • Participación de áreas clave y apoyo de gerencia: Desde el inicio, los departamentos involucrados deben definir claramente sus requisitos y necesidades operativas, buscando que el ERP se ajuste a sus flujos de trabajo que el proveedor ofrezca un respaldo adecuado.            La gerencia, por su parte, debe participar y mantenerse informada sobre el desarrollo del proyecto además de comprender tanto las capacidades como las limitaciones del software. Este nivel de involucramiento busca una implementación alineada con los objetivos estratégicos de la organización.

Si necesitas asesoría o tiene dudas adicionales, contáctenos.

Contáctanos

Queremos responder tus preguntas y acompañarte en la compra de nuestras soluciones

Denuncias

Las denuncias pueden hacerse de manera anónima y XENCO S.A. no tomará ningún tipo de represalias a quien haga la denuncia, de acuerdo a la ley colombiana

Categorías
Sin categoría

E.S.E:Caso de éxito

E.S.E: Caso de éxito

Un hospital público ubicado en el departamento de Risaralda, dedicado a la prestación de servicios integrales de salud de baja y mediana complejidad, ha transformado su operación y mejorado la calidad de atención a sus pacientes gracias a la implementación de nuestro sistema de información ERP SAFIX. Durante siete años, esta solución ha sido una herramienta fundamental para integrar sus áreas administrativas y asistenciales, centralizar información clave y optimizar procesos operativos en la atención al paciente.

El hospital enfrentaba dificultades relacionadas con la fragmentación de la información, lo que dificultaba la comunicación entre diferentes departamentos como contabilidad, facturación y control de pacientes atendidos. Esto impactaba directamente en la eficiencia administrativa y en la calidad del servicio brindado, generando demoras en la atención y costos adicionales. Estas ineficiencias no solo afectaban la experiencia de los pacientes, sino también la capacidad del hospital para tomar decisiones informadas y oportunas.

Nuestro sistema de información permitió al hospital abordar este problema de manera integral, consolidando la información administrativa, contable y asistencial en una única plataforma, fortaleciendo la calidad de los datos provenientes de estas áreas y automatizando procesos clave desde la asignación de citas hasta la atención. Esto resultó en una operación más ágil, precisa y alineada con las normativas del sector salud.

Al implementar nuestro software ERP SAFIX, el hospital ha logrado:

Centralización de la información: El sistema consolidó datos de áreas clave como facturación, control de pacientes, inventarios y contabilidad en una única plataforma. Esto proporcionó una visión integral de la operación hospitalaria, mejorando la coordinación entre departamentos y facilitando la toma de decisiones estratégicas.

Automatización de procesos: Gracias a la integración, se disminuyeron las tareas manuales y repetitivas, reduciendo errores humanos, por ejemplo, en registros y facturación, logrando una reducción considerable de costos operativos, como en citas asistidas y la facturación de estas. Asimismo, los procesos de generación de reportes relacionados con la ocupación hospitalaria, costos operativos, facturación y cobro se volvieron más precisos.

Disminución en el tiempo de espera: La automatización de los procesos de asignación de citas, admisiones y diligenciamiento de la historia clínica redujo los tiempos de espera para los pacientes, mejorando su experiencia y satisfacción general.

Historial clínico electrónico: El sistema facilitó el acceso a la información médica del paciente desde el diligenciamiento, mejorando la calidad de los datos hasta la entrega al paciente de su atención.

Cumplimiento normativo: El hospital cumplió con normativas sectoriales esenciales, como las Resoluciones 3280, 2193 y 256, además de circulares clave como la 030, 1604, 009 y 014. Además, cumple con todas las normas exigidas por la Ley 100 y la Historia Clínica, así como con estándares internacionales como HL7 y XML.

Si quiere conocer sobre otros casos de éxito, haga clic aquí

Contáctanos

Queremos responder tus preguntas y acompañarte en la compra de nuestras soluciones

Denuncias

Las denuncias pueden hacerse de manera anónima y XENCO S.A. no tomará ningún tipo de represalias a quien haga la denuncia, de acuerdo a la ley colombiana

Categorías
Sin categoría

Salud: Caso de éxito

Salud: Caso de éxito

Una fundación para la atención de niños con condiciones especiales de salud en Medellín ha transformado su atención al paciente y la eficiencia de sus procesos administrativos gracias a la implementación de nuestro software ERP SX Advanced. 

La fundación enfrentaba desafíos en la asignación de citas, ya que los tiempos para agendar una consulta demoraban entre 14 y 15 minutos por paciente. Esto no solo afectaba la experiencia de los pacientes, sino también la capacidad de la fundación para brindar un servicio ágil y efectivo. Además, dependían de algunos procesos manuales como la digitación de formularios y el registro de datos en papel, lo cual generaba ineficiencias en los procesos y mayores costos operativos. 

Nuestro software ERP, versátil y adaptable a las necesidades específicas de la fundación, permitió una mejora significativa en la gestión del tiempo y los recursos. La parametrización y gestión de módulos personalizada posibilitaron que el sistema se adaptara a los requerimientos del cliente, optimizando la atención y agilizando procesos esenciales. 

Al implementar nuestro software ERP SX Advanced lograron: 

  • Reducción de Tiempos de Asignación de Citas: El tiempo para asignar una cita se redujo de 14-15 minutos a tan solo 1 minuto y medio, mejorando notablemente la experiencia de los usuarios y permitiendo que el personal se concentre en lo más importante: la calidad del cuidado. Actualmente se tardan 10 veces menos en asignar la cita (90 segundos).
  • Optimización Administrativa: Los procesos administrativos también fueron optimizados, reduciendo significativamente procesos manuales como la digitación de formularios, el registro de datos en papel y la generación de reportes manuales. Esto contribuyó a una disminución considerable en el uso de materiales como el papel, impactando de manera positiva tanto en términos económicos como ecológicos.
  • Personalización y acompañamiento: Trabajamos juntos para adaptar el sistema a todas sus necesidades y novedades.
  • Estabilidad y confianza: La fundación lleva más de 11 años confiando en nuestro sistema de información, y hemos desarrollado mejoras continuas basadas en sus necesidades, buscando que nuestro ERP siga siendo la herramienta más eficaz y eficiente para su operación.

La capacidad de adaptación y mejora constante de nuestro ERP ha permitido a la fundación no solo enfrentar sus desafíos actuales, sino también prepararse para el futuro con una herramienta que evoluciona a la par de sus necesidades. 

Contáctenos si desea conocer más sobre nuestro software ERP. 

Contáctanos

Queremos responder tus preguntas y acompañarte en la compra de nuestras soluciones

Denuncias

Las denuncias pueden hacerse de manera anónima y XENCO S.A. no tomará ningún tipo de represalias a quien haga la denuncia, de acuerdo a la ley colombiana