Síntomas de que tu institución de salud puede necesitar un nuevo sistema de información

En el entorno cambiante y exigente del sector salud, contar con un sistema ERP (Enterprise Resource Planning) actualizado y alineado con las necesidades reales de una institución no es únicamente una decisión tecnológica. Se trata de una elección estratégica que impacta directamente en la calidad de la atención, la trazabilidad de los procesos clínicos y administrativos, el cumplimiento de la normativa vigente y la sostenibilidad operativa y financiera de la organización.

Un ERP robusto debe ser capaz de integrar información, automatizar procesos, cumplir con las exigencias regulatorias del sistema de salud colombiano y proporcionar herramientas que respalden la toma de decisiones a nivel asistencial, administrativo y gerencial. Sin embargo, muchas instituciones continúan operando con soluciones desactualizadas, inflexibles o que ya no responden a las necesidades del día a día. Esto se traduce en reprocesos en la trazabilidad del paciente, pérdida de información, errores recurrentes (por ejemplo, en procesos de facturación) y dificultades para escalar o adaptarse a nuevas normativas, como las relacionadas con RIPS o interoperabilidad.

A continuación, se presentan seis síntomas clave que permiten identificar si ha llegado el momento de evaluar un cambio de sistema de información o de proveedor tecnológico.

  1. ¿El sistema actual cumple con la normativa colombiana en salud?

Uno de los aspectos más fundamentales a la hora de implementar un ERP en salud es la capacidad del sistema para cumplir con las regulaciones vigentes del Ministerio de Salud y Protección Social. Esto incluye:

  • Reportes RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud): fundamentales para el soporte de facturación y trazabilidad del servicio prestado.
  • Historia clínica electrónica
  • Facturación electrónica
  • Adaptación a resoluciones específicas, como la 2275 de 2021, que define los estándares de intercambio de información y los formatos requeridos para procesos de interoperabilidad.

Un sistema que no está actualizado frente a estos requerimientos puede representar un riesgo operativo, generar bloqueos en la facturación o incluso exponerse a sanciones por parte de los entes de control.

  1. ¿Se adapta a la estructura y procesos de la institución?

Cada institución de salud tiene particularidades en su operación, complejidad y estructura organizativa. El ERP debe ser flexible y capaz de adaptarse a:

  • La complejidad del servicio (consultas, urgencias, hospitalización, imágenes, laboratorio, etc.)
  • La estructura organizacional (número de sedes, unidades funcionales)
  • La complejidad del servicio (consulta externa, urgencias, hospitalización, laboratorio, imágenes, etc.)

Un sistema rígido o poco personalizable puede representar un obstáculo para el crecimiento o la eficiencia operativa.

  1. ¿Es modular y escalable a futuro?

Un ERP no debe verse como una solución estática. La institución que lo implementa debe tener la posibilidad de escalarlo, ampliarlo o integrarlo con otras plataformas según evolucione su operación.

Antes de decidirse por un nuevo proveedor, es clave validar que el sistema:

  • Permita activar módulos adicionales según las necesidades futuras (gestión financiera, inventarios, agenda médica, etc.)
  • Escale sin afectar el rendimiento ni generar costos desproporcionados, tanto en número de usuarios como en volumen de datos o nuevas funcionalidades
  • Se integre fácilmente con otros sistemas de información, como PACs, operadores de facturación electrónica u otros sistemas de información.

La escalabilidad busca que la inversión tecnológica tenga valor a largo plazo y se mantenga vigente en un entorno en constante cambio.

  1. ¿Funciona en la nube u on-premise?

La infraestructura sobre la cual se implementa el sistema es un factor clave en términos de costos, accesibilidad y administración.

Un ERP moderno debe ofrecer varias modalidades de implementación, entre ellas:

  • Versión en la nube (cloud): que reduce los costos de infraestructura, permite actualizaciones automáticas, garantiza acceso remoto seguro y mejora la disponibilidad del sistema.
  • Versión on-premise: para aquellas instituciones que requieren mantener control total sobre sus servidores, políticas de seguridad, o que operan en zonas con limitaciones de conectividad.

La elección dependerá del modelo operativo, la capacidad técnica interna y las estrategias de crecimiento o transformación digital de cada institución.

  1. ¿Ofrece diferentes modalidades de soporte?

Un software no es solo el sistema: es también el respaldo que lo acompaña. Es importante evaluar que:

  • El proveedor cuenta con soporte técnico especializado en salud
  • Existen canales diversos de atención (remoto, telefónica, presencial)
  • La empresa tiene experiencia comprobada en el sector, lo cual mejora los tiempos de respuesta y la efectividad en la resolución de incidentes

Además, es importante revisar el historial del proveedor, referencias de clientes actuales y su experiencia en instituciones similares, especialmente si se trata de IPS, E.S.E. u hospitales públicos o privados.

  1. ¿El proveedor tiene certificaciones de seguridad de la información como ISO 27001?

La información clínica y administrativa es altamente sensible. Un ERP que no ofrece mecanismos de protección robustos puede comprometer la integridad de los datos, la confidencialidad del paciente y la confianza institucional.

Es importante evaluar que el sistema:

  • Cumpla con buenas prácticas de seguridad informática (cifrado, autenticación, control de accesos).
  • Permite la gestión de roles y perfiles, restringiendo el acceso a la información según el tipo de usuario.
  • Cuente con copias de seguridad periódicas, planes de recuperación ante desastres y trazabilidad de acciones.
  • Esté alineado con estándares como ISO 27001 o políticas de protección de datos.

Para conocer más sobre el sistema de información especializado de Xenco, visite: SAFIX

 

Contáctanos

Queremos responder tus preguntas y acompañarte en la compra de nuestras soluciones

Denuncias

Las denuncias pueden hacerse de manera anónima y XENCO S.A. no tomará ningún tipo de represalias a quien haga la denuncia, de acuerdo a la ley colombiana